ENTREVISTA DE N.BOLZAN A J.L.TUÑON





ENTREVISTA REALIZADA POR N.BOLZAN A JOSE LUIS TUÑON


¿Cómo define al Arte Visual de Comodoro Rivadavia?
Creo que se dan varias condiciones que son comunes al llamado “interior” del país: una producción irregular, con algunos momentos interesantes o prometedores, especialmente en los artistas más jóvenes.

Hay varias comunidades que se reúnen en torno al significante arte, que, aunque común, nombra grupos con intereses dispares. En primer lugar encontramos los que, a falta de un nombre mejor llamare “tradicionales”. El nombre no les cae bien porque en rigor de verdad, su tradición no se extiende más allá del arte moderno. Valorizan el oficio y el logro de una imagen de autor, en donde predominan las exploraciones formales propias del arte moderno. En nuestra ciudad hay dos nombres básicos, el de Loly Morón y el de Misceslao Dola. La primera con una larga trayectoria, que incluye una vasta producción mural con la que le puso imagen a los ideales de la ciudad chica. Dola lleva adelante una obra ligada al paisaje con modalidades post – impresionistas, que si bien se encuentran cronológicamente muy lejos de su “momento” (fines del siglo xix) en nuestra ciudad y en otras del interior han cumplido un papel muy importante en la construcción de la noción de paisaje. Hay otras figuras importantes como la de Lila Gastaldi, también ligada al paisaje, y La recientemente fallecida Chola Guzmán, cuya pintura, ejemplo de ajuste entre expectativas y logros, tiene un tono bizarro que la torna atractiva. Estos artistas se reúnen en torno a la SAAP, una institución residual a nivel nacional, pero que en esta ciudad ha servido a sus fines. Cuentan con llegada al público y una actividad interesante en relación con las empresas que buscan un arte más directo y menos intelectualizado. Castillo es otro artista que revista en este grupo con una producción que alterna el paisaje post – impresionista, con el cultivo del retrato. El ingreso de las modalidades contemporáneas les trajo algunas inquietudes que se canalizaron a través de la formación. Su riesgo es la complacencia con un público que necesita iconos obvios con los cuales identificarse.

En segundo lugar hay otro grupo, que si bien no llega a formar comunidad, sus modalidades son comunes a la sensibilidad media de la ciudad. No encuentro – y lo busco - un nombre que no sea odioso. Arte silvestre es el que mejor se presta. También podría llamarlos ingenuos, aunque les otorga el beneficio de la duda. Estas personas buscan una identificación con la figura del artista, es decir: no es la obra lo que mueve sus preocupaciones, si no, encontrarse con el supuesto placer y el reconocimiento que procura la labor del artista. Producen por lo general cuadros que reproducen los estereotipos mas difundidos de la pintura. Se encuentra una situación similar en el campo de la poesía. Cuando obtienen alguna legitimación, especialmente en alguno de los salones locales, buscan reconocimiento para esta identificación al artista, pero no para su obra, que suele ser escasa y estereotipada. Suelen invocar la igualdad de oportunidades que debe procurar la democracia para reclamar por su reconocimiento. Rechazan la crítica y la capacitación e invocan una supuesta capacidad de “expresión” que no necesitaría de ninguna otra cosa para alcanzar el arte. Paradójicamente encuentran eco en una población que necesita iconos identificables y también estereotipados para identificarse, la cual además, valora la posibilidad de cualquiera de acceder a la expresión artística.

Hay otro grupo que proviene de la fotografía, es numeroso e inquieto. La fotografía alcanzó un lugar preponderante a partir del ingreso de la corriente contemporánea, los practicantes de este género ser vieron entusiasmados por el reconocimiento que esta disciplina alcanzaba entre los artistas. Por un lado intentaban reclamar la “propiedad” de un género al que siempre se le escamoteo la condición artística, pero por otro se inclinaron a conocer las modalidades de esta práctica artística. En nuestra ciudad, hay diversos grupos, algunos con varios años, como los Cuatro o Cinco, o los Subexpuestos, que llevan adelante una interesante labor de formación y crítica. Estos grupos permiten ámbitos de discusión y esclarecimiento sobre la participación en la práctica. Entre ellos una figura emblemática por el papel docente que asume es la de Teo Numberg.

Por último menciono al grupo más permeable a las modalidades del arte contemporáneo (cuestionamiento del soporte, preeminencia de las modalidades conceptuales de la obra, redefinición de la recepción, papel de los medios tecnológicos y comunicacionales) este grupo es diverso, en él se encuentran algunos jóvenes ligados a la escuela de arte junto a aquellos que retornaron a la ciudad luego de cursar estudios en otras ciudades. También otros mayores que han decidido explorar estas posibilidades, grupo en el cual me incluyo. Tienen una inclinación por la capacitación, buscando aliviar la incertidumbre que, sobre la práctica, ha traído el arte contemporáneo. Participan en clínicas y se mantienen informados. No creo que alcancen un público, en principio porque el público necesita tiempo para formarse y las necesidades de la población se orientan a las producciones más obvias, que reflejan las imágenes más conocidas: atardeceres; la aridez de la estepa o los iconos de la patagonia, en ocasiones tomados del discurso del turismo o la promoción regional. Estas necesidades están más cubiertas por la fotografía que se convierte así en el modelo del arte, especialmente cuando parece responder al famoso y poco meditado reclamo de “identidad”. Si bien puedo entender esta necesidad, no se me escapa que su búsqueda conlleva el riesgo del estereotipo y la complacencia fácil.

Por último creo que hay personas ligadas al arte que se encuentran fuera de la ciudad aunque puedan encontrar alguna referencia en ella. Algo de esta situación quedó expuesta en la reciente muestra INTERFACES,

Todos estos grupos y personas tienen alguna relación con el menguado aparato institucional que soporta el arte en la ciudad: el estado municipal, a través de la dirección de artes visuales y audiovisuales, la escuela de arte, los docentes que egresan de ella y que se vuelcan en las escuelas polimodales y los talleres. La vecina ciudad de Rada Tilly aporta la labor del Taller De Arte, con varios años de trabajo.



¿Ha expuesto en algún Centro Convencional de promoción cultural? ¿Cuántas veces? Fuera de este centro ¿en que otros lugares?

No entiendo muy bien la pregunta ¿Qué es un Centro Convencional Cultural? He expuesto varias veces, algunas en centros culturales, que, como el Recoleta (en el año 93 y en el 2007) o el Complejo Cultural de Río Gallegos, cuentan con las condiciones para una exposición de arte contemporáneo. En Comodoro no expongo desde hace varios años, en principio por la falta de condiciones para hacerlo, pero además porque en el período que cumplí funciones en el área de cultura(2003/2007) elegí no hacerlo. En otras ocasiones expuse en museos o salas menos preparadas carentes de iluminación adecuada, o de condiciones de intimidad y reserva. Últimamente es una limitación el no poder modificar las condiciones físicas del lugar de exposición (clavar en la pared, modificar la pintura, pegar ploters, etc.)

¿Conoce artistas visuales de la ciudad? Por favor nombrar. ¿Cómo llegó a conocerlo/s?

Conozco a varios, a través de la amistad, o de compartir actividades. Más frecuentemente por los acercamientos y distanciamientos de la relación con el arte. Recuerdo y menciono a Dolores Morón y a MIscesalao Dola, a Lila Gastaldy, Claudia Gomez, Claudia Rivero, Claudia Gonzalez Galina, Paulina Korthals Adriana Vasquez, Pini Rafaelle, Majó Abeijón, Fabiola Castro, Cristina Morales, Mónica Aleuy, Carolina Barrientos, Mariano Britos, Pablo Villagra, Paula Centurión, Alejandra Koroluk y otros que no viven en nuestra ciudad, como Laura Ortego, Sebastián Diaz Morales, y debe haber otros que estoy olvidando injustamente

¿Qué artistas cree que debería/n ser reconocido/s socialmente? ¿por qué’?

No creo que haya que reconocer alguno obligatoriamente; en la ciudad y en la región faltan mecanismos de legitimación de la obra, lo cual nos lleva a reconocer a las personas. A veces Comodoro se parece a la ciudad de los homenajes, ya que, por esta vía, se intenta conseguir un reconocimiento que en realidad debe guardarse para la obra. Cuando lo lleva la persona debe ser por su trabajo a favor de la actividad. Hoy en día se valorizan aquellas personas que además de su dedicación a la obra, son capaces de tejer redes, vínculos y romper con los encerramientos y rivalidades tan dañinos en cualquier actividad.

¿Cuando debe buscar información sobre el arte de nuestra ciudad a que fuentes recurre?

A publicaciones, catálogos, revistas y fundamentalmente a Internet, que tiene al alcance de cualquiera que sepa manejar un navegador, toda la información necesaria.

¿Cómo define arte? ¿cómo define artista?

El arte es un conjunto de prácticas, tradiciones y un campo conceptual que, cuando se lo recorre y se obtiene una obra, al ofrecerla a la recepción, se consigue una satisfacción particular, mezcla de placer ligado a sensibilidades muy particulares y también a un enriquecimiento de quienes participan en ese circuito. Hay una relación de esta satisfacción con la belleza y últimamente con la verdad y el conocimiento.
Artista en cambio es quien es capaz de lidiar con ese campo de tradiciones, prácticas y conceptos, asumir sus riesgos, y producir arte. Ya sea a través de una obra, una acción, un texto o lo que invente. Al artista no lo define su oficio, ni mucho menos un título, lo define la decisión de producir arte y eso solo se sabe luego de haberlo hecho, no antes.

¿Cómo definiría su obra? ¿Cuáles son sus temáticas? ¿Comparte algún punto en común con otros artistas locales?

Mi obra proviene de la pintura, de ella he tomado el proceso con el cual produzco. Casi siempre se trata de la manipulación de una sustancia que adquiere en el proceso un valor textual, o sea, que trato a la sustancia como un texto, o viceversa, cuando recurro al lenguaje, lo trato como una sustancia. Utilizo diversos soportes, como el objeto instalado, la superficie plana de la pared, la lona, o la fotografía. Últimamente intervengo directamente sobre el paisaje abandonando cantos tallados que registro fotográficamente. Me interesa el papel del arte en la cultura, y fundamentalmente la producción de un objeto que sea el negativo del consumo. Por eso lo que más me atrae últimamente el producir tallas en piedra que abandono y pierdo, pero también entronizo en un lugar ignoto. Queda por supuesto el registro.

¿Cuál es su opinión sobre el arte contemporáneo argentino?

Hay de todo, como en botica, artistas muy valiosos con otros que aprovechan las facilidades de una corriente que no es muy exigente respecto del oficio y que tiene códigos al alcance de cualquiera (una obra con mucho diseño, colores llamativos, cierta banalizaciòn “divertida” o “guarra”, alguna referencia a las correcciones políticas, como la critica de género, o de minorías excluidas, o la inefable ecología)
Creo de todos modos que el arte contemporáneo aportó libertades que no tenía, y posibilidades de circulación de la obra, o de inserción social que el arte anterior no daba. El cuadro o la escultura tienen una dependencia del soporte que las torna rígidas. La obra contemporánea al tomar cualquier soporte como campo de intervención, tiene mayor relación con las otras prácticas sociales.
Puedo mencionar a Graciela Sacco, Gustavo Romano, Jorge Macchi, Juan Carlos Romero, Leonel Luna, o entre los históricos, a Grippo, Marotta, Bedel, Portillo, Benedit, o mas jóvenes, como Mónica Girón, Sandro Pereira, Daniel Juglar, Remo Bianchedi y muchisimos más.


¿Cree que el arte de Comodoro es actual, comparándolo con las expresiones que se realizan en Buenos Aires, por ejemplo?

Creo que si, y a medida que la ciudad se vaya abriendo a la producción de otras ciudades y conozca la obra de otros artistas va a ir ganando en profundidad y riesgo. Es fundamental que cada artista se comprometa con la obra y se interese por la vastísima producción que hay en nuestro país y el mundo. Hoy en día no puede decirse que falta información impida la producción, en cualquier locutorio con banda ancha dispone de todo lo que necesita para situarse. Encuentro una especie de pereza, por llamarla de algún modo, que suele justificarse en la falta de apoyo estatal o privado. Salvo excepciones como la de Fabiola Castro, por ejemplo, cuya dedicación a la obra es ejemplar, y por supuesto esto redunda en el resultado. Si bien la ausencia de estímulos para la producción, ya sea del mercado o de apoyos estatales pude aceptarse. Hay una vieja polémica que no puede decidir si es primero la producción y luego el apoyo o viceversa.


¿Cómo definiría o describiría sus aportes al campo artístico?

Creo que eso debería responderlo otro. Yo he trabajado por el arte desde que llegué a Comodoro en el año 84, no deje de producir en ningún momento, ya sea a través de la obra, la escritura, la gestión o la critica. El resultado de todo eso lo debe decir algún otro. Si rescato mi trabajo a favor del Centro Cultural, y la gestión del Encuentro de Artes Visuales que creo es una herramienta fundamental de crecimiento y conocimiento.

¿Por qué cree que el campo artístico visual de Comodoro se encuentra indefinido?

Hay un elemento que considerar y es el que cumplen los medios de comunicación. su papel hegemónico tiende a cubrir las necesidades de representación de las ciudades, esto hace que los artistas deban redefinir su papel. Por otra parte la necesidad de ganarse el sustento hace que los posibles artistas tengan menguadas los recursos disponibles para la obra, que suele ser exigente u onerosa. La inexistencia de mercado, a excepción del escaso flujo de cuadros con “motivos” patagónicos, o del que se orienta a la decoración “personalizada” que requiere en ocasiones un cuadro “de autor”. Esto no alcanza ni tampoco beneficia al arte. Los subsidios, tanto provinciales, locales o nacionales son escasos y en ellos los valores intrínsecos de la obra no cuentan tanto.

¿Qué momentos puede nombrar dentro de la historia de arte local que deba ser recordado? ¿Por qué?

La labor del Taller 10, que funcionaba en la galería Perez Companc, las diferentes etapas de la Esuela de Arte, especialmente cuando era de carácter municipal, pero también la “de los galpones” y luego en sus diferentes tramos. Los diversos movimientos - muchos silenciosos - que procuraron estimular el arte, y no solo en sus modalidades plásticas o visuales. El movimiento de artistas que promovió la creación del Centro Cultural. La realización de las clínicas de Antorchas en Comodoro, gestionadas por los Siete de Canto, La primera edición del Encuentro y la segunda próximamente. La visita de Fehueracke, director del museo de Chiloe y la muestra de Pintura Chilena Contemporánea, en el edificio del que por entonces era el ex mercado comunitario, semiderruido y nevando. Fue la más grande exposición que se haya hecho en la ciudad. La inauguración se hizo con tachos en donde se quemaba leña. Había nombres fundamentales de la pintura latinoamericana. Y creo que también había que mencionar una muestra mía en lo que era la Ex – Proveeduría de YPF. Y un encuentro de Pintura que hizo Tecpetrol hace unos años. Y por supuesto el programa Argentina Pinta Bien, ejemplo de trabajo y resultados.

¿Qué espacios conoce que promuevan la cultura artística local?

Básicamente el apoyo proviene del estado municipal, y en mucha menor medida del estado provincial. Pero el grueso de las iniciativas de capacitación o exhibición proviene de la Dirección de Artes Visuales. Le sigue, en capacitación fundamentalmente, la labor de la escuela de Arte. Hay algunas iniciativas privadas que dan sus frutos, como la galería Nómade alrededor de la figura de Irina Svovoda, o la gestión de espacios de capacitación del grupo Subexpuestos, También el aporte del Hotel Lucania que, pese a que sus instalaciones no son adecuadas,(en la ciudad ninguna lo es) lleva adelante un calendario. El Salón Provincial cumple un papel que podría ser más importante.
Quedaria mas por decir, pero creo que por ahora es suficiente. Cuento con algunos artículos escritos que podrían usarse como material de trabajo. Estan a su disposición. Un saludo. José Luis Tuñón.
Fotografías:
- "Darwin" Instalaciòn. Centro Cultural Recoleta. 2007
- "Desarraigo" Instalaciòn. Centro Cultural Recoleta 2007
-"Amor con Amor"Instalaciòn. Idem...(en primer plano, al fondo "Projimo" fotografías)
-"Invoca" Instalaciòn. Centro Cultural Recoleta 2007

Comentarios

Entradas populares